lunes, 6 de junio de 2016

San Jerónimo Barrio

San Jerónimo Barrio, es una comunidad del municipio de Aculco Estado De México, se encuentra al suroeste de la cabecera municipal conlindando con las comunidades de la Soledad Ejido,Gunyo Poniente, y la cabecera municipal.

Esta comunidad es rica en flora y fauna ya que abundan bastantes flores y plantas como el alcatraz, la buganvilia, las dormilonas, malvones, rosal, árboles frutales como las Peras, ciruelos, duraznos, plantas silvestres como el nopal, magueyes, arboles silvestres como: los fresnos, encino tepozán, cedros, llorones, pinos, etc.
                                                                         


La fauna que hay en esta comunidad es muy abundante, ya que hay gran variedad de animales como vacas, toros, caballos, borregas, cerdos, gallos, gallinas, guajolotes, golondrinas, pericos, murciélagos, gatos, perros conejos, tlacuaches, ardillas, zorrillos, zorros, alicantes, coralillos, lagartijos ,etc.

Organización Física

La organización física es muy habitada ya que al paso de los años se han ido construyendo más casas, las casas la mayoría están construidas con tabique y techo de concreto, pero aún hay casas que tienen techo de lámina.
Los servicios con los que cuenta dicha comunidad, son agua, drenaje, alumbrado público, pavimento.
Algunos de sus medios de comunicación son el trasporte público, teléfono, televisión.
El nivel socioeconómico es medio.
Cuando se tiene que elegir a un nuevo delegado se hace una asamblea donde los habitantes de la comunidad votan de manera unánime a dicha persona que valla a representar a  la comunidad.

Agricultura:

En la comunidad de San Jerónimo se acostumbra a la siembra de maíz, calabazas, chilacayotes, habas, frijol, avena.
En el caso de la siembra de maíz, temporal y de riego, se realiza el barbecho se riega, se pasa la rastra se siembra, se realiza el aradillo, se hecha abono, se cosecha y se vende el maíz  

Costumbres:
Algunas costumbres de esta comunidad es celebrar el día de muertos, llevando flores y arreglando las tumbas de sus fieles difuntos. Otra costumbre es celebrar el día 12 a la virgen de Guadalupe, se hace la quema de cohetes, se cantan las mañanitas a las 12 de la noche.
También se celebra la navidad, el año nuevo y el día de reyes, con misas en la capilla de la comunidad.
Por último se acostumbra celebrar el día de las madres.
Tradiciones:
Las tradiciones de esta comunidad es celebrar la capilla de San Jerónimo el día 30 de abril, se hace una procesión , una comida, todo el día se hace la quema de cohetes, por la noche se hace una quema de castillos, se realiza un baile.
Leyenda:
El León del Señor San Jerónimo”

Aculco fue fundado, aproximadamente, en 1110 d.C. por los otomíes, no obstante su nombre proviene del náhuatl.
Después de haber sido un pueblo habitado por los otomíes durante mucho tiempo, paso a ser una región dominada por los mexicas, quienes moraron en ella muchos años antes de la fundación de Tenochtitlán.  Con la llegada de los españoles se llevó a cabo la construcción de la parroquia y el convento de San Jerónimo, en 1540, cuya arquitectura es de tipo barroco.

Etimológicamente se compone de Atl “agua”; cóltic “torcido” y co “en”, que significa "en el agua torcida", esto es donde el cauce de un río da vueltas muy pronunciadas. Sin embargo, José Sánchez dice que la palabra Aculco significa "en el lugar en que tuerce el agua". De acuerdo a la traducción de la palabra en Otomí significa "dos aguas", ya que en este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.

Se cuenta que el Señor San Jerónimo, santo patrón de este lugar, tenía un león a su lado; pero la ciudadanía de aquel entonces, empezó a preguntarse el por qué; ya que esto no era correcto en su papel de patrono de pueblo. Unos afirmaban que debía tenerlo, otros que no, en fin, se pusieron de acuerdo y se lo quitaron.

No se sabe si fue la fe, la superstición o el temor por habérselo quitado, pero se dice que después de algunos días empezó a escucharse el rugido de un león por las noches, y al amanecer se encontraban los restos de animales como perros, borregos, becerros y hasta burros, como indicio de que dicho animal los mataba y se los comía.

Ya la gente no salía cuando empezaba a obscurecer, todo mundo atrancaba las puertas por temor a que el animal entrara a sus casas.

Cuenta un sacristán, que estuvo durante 60 años en este oficio, que él dormía en una pieza que está junto al curato de la Parroquia y que hasta allí oía rugidos del león todas las noches.

Otras personas dicen que era un monstruo que salía de los túneles que se cree tiene el subsuelo de la cabecera municipal, pero sea como fuese, el caso es que a diario aparecía un animal muerto.

Los que le quitaron el león a San Jerónimo, se reunieron y acordaron colocarlo otra vez en el lugar que lo tenía, pues temían que fuera un castigo por habérselo quitado.

Desde que pusieron al león en el lugar donde estaba, no se volvió a aparecer por las noches a causar destrozos, por lo cual el santo volvió a ser venerado como antes.

Magia:

En dicha comunidad se acostumbra a poner a un santo llamado San Judas Tadeo para evitar las malas vibras, como también poner sábilas con moños rojos.
A los niños pequeños se les coloca una pulsera roja para evitar que le hagan ¨el ojo¨.
Rito:

Los ritos que esta comunidad son:
Se acostumbra a bautizar a los niños recién nacidos y después se hace su presentación a los 3 años de edad.

Muerte:

En esta comunidad cuando muere una persona, le rezan un rosario de cuerpo presente, después toda la noche la velan, después al día siguiente se hace una misa de cuerpo presente, acabada la misa se lleva directo al panteón de la comunidad, se entierra. Después se rezan 9 días seguidos en la casa del difunto, después de todo este proceso se levanta la cruz.
Grupos sociales:

La familia:

En esta comunidad la mayoría de las familias están integradas por Padre, Madre e Hijos, o por Padre, Madre, Hijos, Primos, Cuñados, Abuelos etc., en algunos casos están integrado solo por la Madre e Hijos. En casa una de las familias se lleva una convivencia con valores, Los padres trabajan en fábricas o en el campo sembrando, se dedican a la crianza de ganado ovino, bovino, porcino. En otros casos la madre es la que lleva los dos papeles y es la que mantiene a la familia.
La mayoría de los hijos de estas familias estudian ya sea el nivel básico que es la primaria y la secundaria en la cabecera municipal y los jóvenes más grandes estudian su nivel medio superior  y  superior en las diferentes preparatorias  del municipio e incluso de los municipios que rodean a Aculco.
Así también hay jóvenes que no estudian, se dedican a trabajar en el campo o en algún negocio.
Las casas de la mayoría son propias ya que hay varios terrenos y es donde las familias crían a sus animales.

Equipos De Futbol:

En dicha comunidad aparte de la familia existen otros grupos sociales, en este caso varios equipos de futbol, aquí la mayoría de los jóvenes de la comunidad comparten la pasión por el futbol conviven de manera armónica, todos los domingos se enfrentan para disputar los partidos en el centro deportivo ¨la Jaiba¨ y ganar el campeonato de la comunidad.

Bandas de jóvenes:

En este caso, en la comunidad de San Jerónimo existe una banda llamada los ¨Cristalitos¨, la conforman jóvenes que están identificados con otros, tal vez porque no reciben la suficiente atención y se aíslan con otros jóvenes y creer que de esa manera pueden llamar la atención.

Diversidad Sexual En Aculco:

 La diversidad sexual en el municipio de Aculco, es muy común ya que en las diferentes comunidades, la mayoría de las parejas ya sean novios o matrimonios son de hombre/mujer, el tipo de relación es la que hace la población valla en aumento, en pocos casos hay hombres que cambian su orientación sexual intentando buscar la aceptación en otro hombre, así también  que cambian su orientación sexual y es así como se conforman las relaciones de hombre/hombre y mujer/mujer, pero dichas relaciones son muy poco frecuentes dentro del municipio y  sus comunidades.
Tampoco se llega a ver que un hombre llegue a cambiarse de sexo ya que se teme a la desigualdad social por su forma de pensar y por su gusto al mismo género.

Equidad De Género En Aculco:

La equidad de género en el municipio de Aculco, se está viendo cada vez al paso de los años, ya que hoy en día la mujer está tomando un rol muy importante en la sociedad y la vida cotidiana. En el municipio actualmente es una mujer la quien tiene el cargo como Presidente Municipal.
En otros casos, la mujer aún se piensa que es la que se tiene que hacer cargo del hogar y los hijos, aun no se ha podido terminar por completo con el fenómeno del machismo, este es el autor de esta manera de ver a la mujer y es importante evitar este tipo de desigualdad social ya que en algunos casos la mujer no encuentra trabajo o no es aceptada por este fenómeno social.